Teatro familiar en Madrid: ‘El hilo invisible’, el musical basado en el cuento de Míriam Tirado

En esta entrañable propuesta familiar, la escritora ­Míriam Tirado se convierte en personaje para contarnos una historia llena de magia, vínculos y sorpresas. La protagonista, una niña llamada Nura, descubre un secreto en su ombligo: de él brota un hilo invisible que la conecta con quienes más quiere, más allá del tiempo y del espacio. 

Nura, junto a sus amigos Quim y Lia, emprenderá una aventura para ayudar a su compañero Álex a recuperar su sonrisa. En el trayecto, los cuatro descubrirán que esos hilos invisibles —que nos unen a nuestra familia, a nuestros amigos, incluso a quienes ya no están— son los que verdaderamente construyen nuestros vínculos más sólidos.

La obra se presenta en formato de musical para niños y niñas a partir de 4 años, con una duración aproximada de 75 minutos en el Teatro Alcázar de Madrid los sábados y domingos al mediodía, en el horario de las 13:00 h. 


Los actores


Beth Roderas y María Virumbrales (narradora). Conducen la historia y acompañando al público —niños, niñas y familias— en la travesía emocional que propone la obra.

Beth Roderas es cantante, actriz y empresaria catalana nacida en Súria en 1981; fue finalista de Operación Triunfo 2 y representante de España en Eurovisión en 2003 con la canción “Dime”.Sólo realiza alguna de las funciones.  María Virumbrales retoma el papel después de las primeras funciones, es una conocida actriz y cantante madrileña de teatro musical con más de una década de trayectoria. Cualquiera de las dos son excelentes por lo que la experiencia será completa vayas cuando vayas.

Nerea Rodríguez (Nura). La actriz interpreta a la niña protagonista, Nura, cuya curiosidad y ternura guían la historia hacia los descubrimientos de sus propios lazos invisibles. Nerea Rodríguezes cantante y actriz, conocida por su participación en Operación Triunfo 2017, donde se dio a conocer por su potente voz y carisma. Tras su paso por el programa, debutó en el teatro musical con La Llamada, interpretando a María Casado, uno de los papeles protagonistas del exitoso montaje creado por Los Javis. Desde entonces, ha compaginado su carrera como actriz con la música, publicando temas como Tu segunda opción o Diciembres, y participando en proyectos de doblaje y televisión. Su versatilidad artística y su formación en canto, piano e interpretación la han consolidado como una de las jóvenes figuras más prometedoras del panorama musical y teatral español.

Udara Zubillaga (Lia). Aporta vitalidad, amistad y humor como compañera de Nura en la aventura que emprenden.

Alfonso Marzán (Quim). Es amigo valiente, compañero de juegos y de misiones junto a Nura y Lia, en clave de divertimento y emoción para el público infantil. Tiene el número musical más impactánte y divertido del musical.

Luis Páez (Álex). Finalmente, el personaje de Álex, cuya sonrisa perdida será el desencadenante de la acción, está interpretado por Álex Luis Páez, que ofrece la parte más emotiva de la historia: la necesidad de recuperar alegría y conexión.

El cuento original: «El hilo invisible» de Míriam Tirado


El espectáculo se basa en el álbum ilustrado El hilo invisible (Editorial B de Blok, Grupo Penguin Random House) de Míriam Tirado. Un auténtico bestseller y el libro favorito de toda una generación con más de 150.000 ejemplares vendidos.

En esta obra literaria, la protagonista Nura descubre que “del ombligo sale un hilo invisible que nos une a todas las personas que más queremos”, lo que le permite entender que nunca estará realmente sola, incluso cuando los que ama no estén físicamente presentes.

El cuento aborda con sensibilidad y ternura temas como los vínculos afectivos, la permanencia más allá de la presencia física, la gestión de la ausencia y la importancia de lo invisible en nuestras vidas afectivas.

Para un público infantil y familiar, esta obra sirve como herramienta emocional para reflexionar sobre el apego, la seguridad afectiva, el valor de la compañía y la continuidad del amor incluso en la distancia o en la falta. La adaptación al teatro conserva ese espíritu, añadiendo elementos musicales, escénicos y participativos para amplificar la experiencia.
 

De Barcelona a Madrid


La versión teatral de “El hilo invisible” ha tenido ya un recorrido antes de recalar en Madrid. Tras su éxito en Barcelona (donde se representó en versión catalana) y haber reunido a decenas de miles de espectadores, el espectáculo llega ahora a la capital. 

Es significativo que un montaje para público infantil y familiar haya logrado este “salto” geográfico, lo que habla de su calidad artística, de su conexión emocional con los niños y niñas y de su capacidad de convocar al público familiar en ambas lenguas (castellano y catalán).

En Madrid, la obra se presenta en el Teatro Alcázar desde el 1 de noviembre de 2025 hasta el 29 de marzo de 2026, los fines de semana al mediodía. 

Continúa todas las navidades en el Teatro Goya en Barcelona. 
 

Valor de la experiencia y recomendaciones para disfrutarla


No se trata sólo de una obra de teatro divertida, esconde mucho más: 

Dimensión emocional y educativa:
más allá del entretenimiento, “El hilo invisible” aborda valores clave en la infancia —la amistad, la pertenencia, la seguridad emocional— a través de una propuesta lúdica y musical.

Diseño escénico y musical pensado para familias: con una duración ajustada (75 minutos) y un horario ideal para familias (mediodía de fin de semana), facilita que niños y niñas desde los 4 años disfruten sin excederse.

Inclusión de los adultos acompañantes: aunque es un espectáculo infantil, los adultos no quedan excluidos: la historia, la música y los símbolos están pensados para despertar tanto el corazón infantil como el adulto, permitiendo una experiencia intergeneracional.

Aspecto participativo y vivencial:
el hecho de que los personajes inviten a descubrir un “hilo invisible” conecta de manera simbólica con la propia vivencia familiar, permitiendo que padres, madres e hijos compartan una reflexión sobre lo que les une y lo que permanece.

Los valores pedagógicos de El hilo invisible


Más allá de su belleza estética y su atractivo musical, El hilo invisible es una propuesta escénica con una profunda vocación educativa. Cada elemento —la narración, la música, la interpretación y la interacción con el público— está cuidadosamente diseñado para reforzar valores y competencias emocionales fundamentales en la infancia.
1. Los vínculos personales del niño o la niña

La obra invita a reflexionar sobre los lazos que unen a cada niño y niña con su entorno afectivo: la familia, los amigos y las figuras de referencia que les acompañan en su crecimiento. A través del viaje de Nura y sus compañeros, el público infantil se reconoce en las emociones de los personajes y aprende, de manera simbólica, que los vínculos no siempre se ven, pero se sienten y se fortalecen desde dentro. Esta reflexión interna autónoma —propia del desarrollo emocional infantil— se convierte en el núcleo pedagógico de la historia.

2. Fortalecer los lazos con los compañeros y las compañeras

La trama ofrece un ejemplo claro de cooperación, empatía y amistad. Al ver cómo los personajes se apoyan entre sí, los pequeños espectadores se inspiran para trasladar esos comportamientos a su vida cotidiana, especialmente al ámbito escolar. La obra fomenta así la educación emocional y social, ayudando a los niños y niñas a reconocer el valor de sus compañeros y a fortalecer esos vínculos mediante emociones positivas: alegría, confianza, respeto y gratitud.

3. La música como transmisor de emociones

En este musical, la banda sonora no solo acompaña la acción: es un lenguaje emocional en sí misma. La música guía al público por los distintos estados anímicos de los personajes —la tristeza, la esperanza, la alegría del reencuentro— y actúa como canal de comunicación entre el escenario y el público. A través de las melodías, los niños aprenden que la música es una poderosa herramienta para expresar lo que a veces las palabras no alcanzan a decir.

4. La imaginación creativa y la capacidad interpretativa

La historia y su puesta en escena estimulan la imaginación del público infantil, invitando a los espectadores a interpretar, crear y soñar. El componente simbólico del “hilo invisible” abre la puerta a múltiples lecturas personales, permitiendo que cada niño proyecte su propio mundo interior sobre la escena. Este ejercicio de interpretación y creatividad favorece la empatía, la expresión artística y la libertad de pensamiento, pilares esenciales de la educación contemporánea.

Recomendaciones para quienes vayan:


Muy recomendable que pongáis en casa las canciones. Los peques irán más a gusto y se sentirán mucho más integrados, sobre todo si son pequeños o es su primera vez en el teatro. les aportará seguridad y cercanía. Las canciones están disponibles en YouTube y Spotify.
Llegar con suficiente antelación para coger buenas butacas y permitir a los niños acomodarse sin prisas.

Realizar un breve diálogo previo con los niños sobre el tema de los vínculos invisibles: ¿a quién los niños se sienten unidos, aunque no vean a esa persona ahora? Esto hará que la función sea más significativa. Por supuesto, si tenéis el libro en cualquiera de sus formatos revisitadlo. 

Después del espectáculo, proponer una pequeña actividad creativa: los niños pueden dibujar “su hilo invisible” hacia alguien que quieran, explicarlo o compartirlo en casa.

🎭 Información del espectáculo


Teatro Alcázar

Dirección: Calle Alcalá 20, 28014 Madrid. 
Funciones: Sábados y domingos a las 13:00 h. 
Duración: 75 minutos.
Edad recomendada: A partir de 4 años. 
Precios: Desde 15 € (tarifa promocional) aproximadamente.
Enlace para compra de entradas: Comprar entradas



Publicar un comentario

0 Comentarios